EL PERIODO DEL RENACIMIENTO EN LA MUSICA

 

La música en el Renacimiento (s.XV-XVI)

‘Suavitas’ y humanismo en el siglo XV

Las cronologías históricas sitúan en el siglo XV el fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. Los hitos que celebran el declive de la mentalidad escolástica tardo medieval y su sustitución por un nuevo paradigma humanista y crítico suelen situarse en la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg (ca.1450), la caída de los restos del antiguo Imperio Bizantino (1453) o el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492).

Desde el punto de vista de las artes plásticas y literarias, el Renacimiento suele considerarse un fenómeno italiano, gestado en las cortes de los mecenas del Quattrocento y exportado al resto de Europa a lo largo del siglo XVI. En este ámbito, el Renacimiento se entiende como el remplazo -al amparo del redescubrimiento de la cultura clásica grecolatina- del alegorismo teológico y el racionalismo numérico medievales por un nuevo paradigma apoyado en un concepto de belleza y un sentido del equilibrio basados en el hombre y sus sentidos.

Música sacra y religión en el siglo XVI

El siglo XVI presencia la culminación del arte polifónico occidental, un arte que contaba ya con 500 años de tradición y que alcanzará aquí su estadio de mayor perfección y madurez: lo que las teorías estéticas denominarían “clasicismo”. La llamada Polifonía clásica tiene en la producción sacra su epicentro y en Roma su capital, y es el resultado de la fusión gradual de la depurada técnica flamenca con una serie de tendencias de signo humanista y democratizador.

Se atribuye al compositor flamenco Josquin Desprez -considerado en su tiempo el “princeps musicorum” (“príncipe de los músicos”)- la renovación del estilo durante el tránsito del siglo XV al XVI. Josquin trabajó en las capillas italianas más importantes (incluida la papal) y fue sensible a la influencia de estilos de polifonía popular como los laudi spirituali y la frottola.

Según el especialista Knud Jeppesen, Josquin debe ser considerado el primer compositor verdaderamente renacentista pues fue el primero en situar en un primer plano la relación entre texto y música, de tal modo que ambas encajaran perfectamente tanto desde el punto de vista prosódico como del semántico .

La música profana en el Renacimiento (s.XV-XVI)

Durante el siglo XVI la polifonía profana conquistó nuevos ámbitos sociológicos que propiciaron la diversificación y consolidación de sus estilos. Sus vertientes más populares ejercieron una influencia decisiva en la configuración del estilo sacro, mientras que las más cultas alcanzaron progresivamente una posición de vanguardia con respecto a éste.

La música instrumental muestra aún una notable dependencia de la vocal, en cuanto que se nutre continuamente de su repertorio y de sus procedimientos, pero durante este siglo alcanzará un notable desarrollo gracias a la figura del compositor-instrumentista y a la creciente difusión de la música impresa, apuntando tendencias que alcanzarán su desarrollo pleno en los siglos venideros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Grandes Agrupaciones Instrumentales