Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2021

“FORMAS MUSICALES”

Imagen
  Forma de ordenar o estructurar una pieza musical, que resulta  del orden escogido por el compositor para exponer los diversos temas o ideas  musicales que la incorporan.   términos que permanecen íntimamente involucrados con una cierta forma. ejemplo, una vez que hablemos de la ópera, además se definirán términos como  estructuras en la gran forma que es la ópera.   Los compositores usan 2 recursos básicos: la repetición y el contraste. lo ya escuchado.  Partiendo de dichos 2 recursos básicos, tenemos la posibilidad de mencionar que las piezas de una  estructura tienen la posibilidad de estar en relación entre sí de algunas posibilidades diferentes:    La repetición precisa.    La alteración: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación  de la canción, variación de la armonía, cambios rítmicos, etcétera.) de un  tema, parte o fundamento. En cada alteración continuamente queda algunos  ...

EL PERIODO DEL RENACIMIENTO EN LA MUSICA

Imagen
  La música en el Renacimiento (s.XV-XVI) ‘Suavitas’ y humanismo en el siglo XV Las cronologías históricas sitúan en el siglo XV el fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. Los hitos que celebran el declive de la mentalidad escolástica tardo medieval y su sustitución por un nuevo paradigma humanista y crítico suelen situarse en la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg (ca.1450), la caída de los restos del antiguo Imperio Bizantino (1453) o el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Desde el punto de vista de las  artes plásticas y literarias , el Renacimiento suele considerarse un fenómeno italiano, gestado en las cortes de los mecenas del Quattrocento y exportado al resto de Europa a lo largo del siglo XVI. En este ámbito, el Renacimiento se entiende como el remplazo -al amparo del redescubrimiento de la cultura clásica grecolatina- del  aleg...

“LAS TEXTURAS DE PIEZAS MUSICALES DE MI ENTORNO”

Imagen
 La melodía de Guanajuato tiene similitudes con la canción huasteca y jalisciense,  entre los ritmos más conocidos permanecen los sones y el huapango arribeño.   Dada su colindancia, las danzas y bailes normales de Guanajuato tienen similitudes  lo cual se sabe como huapango arribeño, género musical compuesto por un extenso  repertorio de sones (por ejemplo, El mosco y Los barreteros) estrechamente  vinculados con el son huasteco, aun cuando se distinguen de este pues en su  alineación de 4 o 5 músicos (dos violines, guitarra huapanguera y jarana  o vihuela) es el violín quien lleva la voz vocalista, en lo que en el son huasteco  la preponderancia alterna entre el violín y la jarana.   Dentro del huapango arribeño hay 2 tipos de sones: el son divino, que es  solemne y respetuoso y cuya letra está dedicada a Dios o a un santo, por lo cual  no debería bailarse, y el son profano, cuyo alegre ritmo invita al festejo. Por ...